Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente generar mucha discusión dentro del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que ciertos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es relevante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más corta y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que mas info haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco firme, evitando acciones abruptos. La parte superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el trabajo del vientre o las costillas. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera orgánico, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la sección elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de cambio mejora enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y perfeccionar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un ejercicio simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.